INTRODUCCIÓN
Roberto Vieira
Entre los cursos que ofrece nuestra escuela SWI encontramos el de Español y Cultura Colombiana. La cultura de un lugar está conformada por diversos elementos que se unen para dar forma a un modo de pensar y un modo de vivir. La Cultura Colombiana está construida con base en tres grupos humanos que se mezclaron en este territorio: los indígenas nativos de estas tierras, los españoles que llegaron de Europa, y los negros provenientes de África. Hoy nos vamos a centrar en el componente indígena, naturales de estas hermosas tierras, y los orígenes de la bien conocida Leyenda del Dorado, mito que no muchas personas saben tuvo como base una ceremonia que se hacía en el territorio de los indígenas Muiscas, hoy Colombia.
LA LEYENDA DEL DORADO
Cuando Gonzalo Jiménez de Quesada, abogado español que fundó a Bogotá en 1
538, llegó a territorio de los Muiscas en el centro de Colombia, comenzó a escuchar historias de una ceremonia que se hacía en una laguna y que era realizada por un Cacique, jefe indígena, que estaba completamente cubierto de oro. Por otro lado, Sebastián de Belalcázar, capitán del conquistador de Perú, Francisco Pizarro, viajó hasta Quito (Ecuador) buscando encontrar tesoros similares a los que había encontrado Pizarro en el Cuzco. Sin embargo, no encontró lo que esperaba, pero uno de los indígenas capturados “le habló de un jefe al que llamaban Dorado por la gran cantidad de oro que poseía, y cuya tribu se encontraba en una región situada al norte” (Colombia). Todas estas historias que escuchaban los españoles que llegaron a América sobre “el indio dorado”, “el hombre dorado”, y que contaban cuando regresaban a España, comenzaron a convertirse en un mito en el cual no sólo había un jefe indígena dorado, sino también una ciudad de oro, con calles y casas doradas, y con personas que tenían vestidos de oro. España tenía en esos momentos grandes problemas con su economía, y naturalmente esta leyenda que se fue creando y que se creyó como algo real, se convirtió en la posible solución a todos los inconvenientes de los habitantes de la península y surgió entonces la fiebre del Dorado.


Bibliografía: 1. El Carnero, Juan Rodríguez Freyle. 2. El Regreso del Dorado, Inmaculada García Guadalupe.
No hay comentarios:
Publicar un comentario