sábado, 28 de mayo de 2011

LIBROS COLOMBIANOS MAS VENDIDOS EN LA 24a FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DE BOGOTA

Este es el último balance que arrojó la Feria Internacional del Libro de Bogotá sobre los libros colombianos más vendidos. En este punto, se conocieron los resultados para cada editorial que tomó parte de este evento.

El top 3 de Norma lo integraron Desestrésate, de Santiago Rojas; En este libro el autor entrega las pautas más concretas, serias y prácticas para que las personas puedan erradicar, de por vida, el estrés.Para el caso de Ediciones B, el primer lugar se lo llevó Tras la huella del almirante, de Hernando de la Rosa que relata toda la infamia que se cometió contra el almirante Gabriel Arango Bacci, al ser acusado de concierto para delinquir con fines de narcotráfico, con un montaje de una huella falsa, cargos de los que luego fue absuelto por la Corte Suprema de Justicia.

Santiago Rojas Hernando de la Rosa

Les siguieron La vida no es fácil, papi, de Jorge Enrique Botero en donde la guerrillera holandesa Tanja Neimeijer habla por primera vez de su vida en el grupo de las Farc y Cuatro mujeres imprescindibles, de la escritora Renata Durán, biografías narrativas que acuden también el ensayo para acercarse desde su obra a Alexandra David Néel, Isabel Eberhardt, Tina Modotti y Lou Andreas Salomé. Cada una a su manera, marcó hitos en la cultura de Occidente en el siglo XX.

Jorge Enrique Botero Renata Durán

En otra de las editoriales importantes, Planeta, el público colombiano prefirió a Mario Mendoza, con Apocalipsis, en su nueva obra se muestra el derrumbe de la sociedad contemporánea, reflejado en un fotógrafo bogotano que cruza la ciudad desde el barrio Quiroga y ve esa tragedia a través de sus retratos. En ese listado, siguió Objetivo 4, de Germán Castro Caicedo, en este libro el escritor y periodista decidió contar la historia del narcotráfico y la violencia desde las experiencias de los agentes del servicio de inteligencia de la Policía Nacional.

Mario Mendoza German Castro Caicedo

Otro grupo relevante de escritores colombianos lideró el ranking de Santillana, comenzando con el ganador del Premio Alfaguara, Juan Gabriel Vásquez y El ruido de las cosas al caer un oscuro balance de una época de terror y violencia, en un territorio literario que representa a una Bogotá llena de significaciones y el retorno de Sergio Álvarez con 35 muertos La vida de un tipo que atraviesa los más importantes hechos históricos vividos en Colombia de 1965 a 1999. Detrás de ellos se ubicaron Fernando Araújo Vélez y Expedición Everest Colombia con 8.848 Everest, sueño de uno, sueños de todos, La historia detrás de la proeza de Colombia en el Everest. Como primicia, uno de los capítulos del libro de Aguilar que relata la historia de los colombianos que llevaron a Nelson Cardona, con una pierna de hierro, a la cima del Everest en junio del año pasado; y Alberto Salcedo Ramos, con La eterna parranda historias de perdedores, de dramas sociales, de grandes personajes de la cultura popular costeña.

Juan Gabriel Vásquez Sergio Álvarez
Alberto Salcedo Ramos

Con este balance se demuestra que cada vez más la literatura colombiana adquiere importancia no solo para el público colombiano sino a nivel latinoamericano, así pues, este articulo es una invitación a leer libros de talentosos escritores colombianos que por medio de sus palabras describen la sociedad y cultura colombiana, lo cual es una muy buena forma de conocer un poco más acerca de nuestro país.

domingo, 22 de mayo de 2011

HISTORIA DE LAS PALABRAS

Existen algunas palabras que usamos frecuentemente en nuestro diario vivir pero de las cuales sabemos muy poco en relación con su origen o significado inicial. O tenemos muy poca información de como comenzaron a transformarse en su uso para llegar a su utilización actual. Veamos algunas de estas palabras de uso común en el idioma español.

Amazonas
Este río, que sabemos es el más caudaloso del mundo, se llama en lengua indígena “la serpiente sin ojos”. Una descripción muy poética de los habitantes de esta región por su similitud con una gran serpiente que ondula en su andar por la selva. El conquistador español Francisco de Orellana había oído hablar a los indígenas que en la selva existían grupos de mujeres que vivían solas, sin hombres en sus tribus. Que eran mujeres aguerridas y que tenían como armas arcos y flechas. El asoció estas historias con las que conocía de los mitos griegos en las cuales existía “una nación de mujeres belicosas” que eran hijas del dios de la guerra, Ares, y de la ninfa Harmonía; y que también tenían arcos y flechas. A estas mujeres se les llamaba Amazonas. Cuando encontró el río, el 12 de febrero de 1542, decidió darle el nombre de río Amazonas, pues tal vez pensó que había encontrado la región donde vivían estas mitológicas mujeres.

El ladrón Caco
Es común utilizar la palabra Caco para designar a un ratero o ladrón. Desde el siglo de oro español se relacionaba a los ladrones con esta palabra. En el Quijote de la Mancha de Cervantes, el escribe de algunos personajes que eran “más ladrones que Caco”. En sus novelas ejemplares dice: “una gitana vieja, que podía ser jubilada en la ciencia de Caco”. Esta figura mítica era un gigante, hijo del dios del fuego, Vulcano, y vivía en una cueva del monte Aventino. En una ocasión, Caco robó el ganado de Gerión que tenía Hércules mientras éste dormía. Cuando despertó Hércules, se guió por los mugidos de los animales y cuando los encontró dio muerte al monstruo. Así que lo que comenzó hace 600 años con una comparación entre los amigos de lo ajeno y el gigante mítico, la evolución natural del idioma llevó a que hoy en día se utilice el nombre de este monstruo ladrón para llamar de esta forma a los que roban.

El perro Cerbero
En lengua española se utiliza la palabra Cancerbero para nombrar, en fútbol, al jugador que cuida la arquería, al arquero. También se utiliza para referirse a quien está encargado de la puerta de entrada a algún sitio cuando tiene una actitud “intransigente, odiosa o grosera”. Cerbero era un perro que tenía tres cabezas y cola de serpiente que cuidaba la entrada del Hades, el submundo donde habitaban los que morían, en la mitología griega. Por el terror que producía este animal “para apaciguarlo , los muertos eran enterrados con un pastel de miel que debían ofrecer al fiero can” (perro). De este can de nombre Cerbero surgió la palabra Cancerbero que se utiliza para los porteros en el fútbol, o para los encargados de una puerta.

Odisea
Utilizamos la palabra “odisea” para referirnos a un viaje que ha sido complicado o ha tenido muchas dificultades. Es una expresión muy común decir “ese viaje fue una completa odisea”. También, cuando se debe hacer alguna diligencia o trámite que es muy complejo o dispendioso para conseguir algo, decimos “qué odisea tuve que pasar para conseguirlo”. Con estas expresiones nos estamos refiriendo al viaje que hizo Ulises (Odiseo en griego) de regreso a Itaca después de la batalla de Troya, y que cuenta Homero en su poema La Odisea. Un viaje que duró veinte años y que tuvo muchas aventuras y dificultades en el cual se enfrentó a “dioses, sirenas, hechiceras, ninfas, cíclopes, caníbales gigantes y monstruos marinos”. En español, con esta comparación nos referimos ahora a los inconvenientes que surgen cuando queremos lograr algo.

Roberto Vieira
Bibliografía: Más libros, Entrevista de William Ospina, Enciclopedia Salvat.





domingo, 15 de mayo de 2011

CONEXIÓN Y CONECTORES

Los conectores son palabras que usamos tanto en el lenguaje oral como escrito para conectar ideas, frases y palabras. Sin embargo, esa conexión se da en distintos planos y tiene distintos valores. Son los que veremos a continuación.

1. CONECTORES DE COORDINACIÓN

Son los que establecen relaciones entre elementos de un mismo nivel. Estos elementos pueden ser de dos o más palabras: blanco y negro, construcciones: de cuero o de piel o proposiciones, es decir, estructuras que tienen sujeto y predicado: los peces nadan y los pájaros vuelan.

· Y es un conector copulativo, significa suma o unión de elementos. El coordinante tipo es y, pero cuando el segundo elemento coordinado es una palabra que empieza con la letra i el coordinante será e:

Ejemplo: Vinieron Silvia e Inés / comieron pan y café.

· También, además y tampoco. Estos conectores tienen un comportamiento algo diferente ya que pueden agruparse con y o pero, y también pueden desplazarse. Tampoco introduce un segundo término negativo.

Ejemplo: a) La televisión es obscena y también resistente a las críticas.

b) La televisión es obscena y resistente a las críticas también.

c) Juan no hizo la tarea y Carlos tampoco.

· Incluso, hasta y excepto y salvo enfatizan el valor del segundo coordinado sobre el que se había generado una expectativa de signo contrario.

Ejemplo: a) Todos los programas son malos, incluso/hasta los que pretenden ser

cultos.

b) Ningún programa se salva de la critica, excepto/ salvo algún

documental.

· Tanto … como, no sólo… sino también. La función de estos conectores esresaltar cada uno de los elementos coordinados.

Ejemplo: a) Tanto la lengua vulgar como la culta se ven afectadas por la televisión.

b) No solo pierde los boletos sino también su billetera.

· Pero y sino remiten a una oposición de elementos, pero el segundo coordinado tiene mayor relieve informativo.

Ejemplo: a) Es inteligente pero muy haragán.

b) No juega al fútbol sino al hockey.

· Sin embargo y no obstante tienen un comportamiento algo diferente ya que pueden agruparse con Y o con Pero y también puede desplazarse, es decir su ámbito de influencia varía según el lugar que ocupe en la oración.

Ejemplo: a) Es muy trabajador pero sin embargo no cumple con sus obligaciones.

b) Juan es muy trabajador, sin embargo, no consigue empleo.

c) Juan es muy trabajador, no consigue empleo, sin embargo.

2. CONECTORES DE SUBORDINACION

En este caso el conector establece una relación entre constituyentes de distinto nivel. Los elementos subordinados, llamados proposiciones suelen ir encabezados por conjunciones subordinantes de distintos valores, serán las que veremos a continuación.

· Temporales: son los que marcan distintos momentos de realización de un evento denotado por el verbo.

Cuando / al denotan el inicio del evento.

Ejemplo: a) Cuando salí de casa, empezó a llover.

b) Al salir de casa, empezó a llover.

Hasta denota el fin del evento.

Ejemplo: a) Me quedé hasta que termino la tormenta.

b) Me quedé hasta terminar el trabajo.

Mientras denota simultaneidad de dos eventos que ocurren al mismo tiempo.

Ejemplo: a) mientras cocinaba , escuchaba música.

Después denota posterioridad.

Ejemplo:

a) Podrás irte después de que terminemos el trabajo

b) Podrás irte después de terminar el trabajo

Antes denota anteioridad

Ejemplo a) Antes que vuelvas a Brasil, vamos a bailar salsa.

b) Antes de irte vamos a bailar salsa

· Causales generalmente indican una relación causa – efecto, o de motivo- resultado. Los mas comunes son: porque, puesto que, ya que, dado que y pues.

Ejemplo: a) la casa se derrumbo porque era vieja.

b) Supongo que termino la presentación dado que salieron antes

· Consecutivos estos conectores se sitúan entre la coordinación y la subordinación, el segundo constituyente es consecuencia lógica del primero. Los más usados son luego, entonces, por lo tanto, por eso, por consiguiente, así que.

Ejemplos: a) En casa nos gusta el silencio asì que hablamos bajito.

b) Llovió luego/ así que las calles están muy resbaladizas.

· Concesivos son los que presenta una idea de contraste u oposición entre los dos miembros de la oración estos son : aunque, a pesar de que, si bien, aun, aun cuando.

Ejemplos: a) A pesar de que perdió las elecciones, no se da por vencido.

b) Aun siendo tan buen jugador, nunca hace goles.

Estos son algunos de los conectores de uso común en español esperamos que con un poco más de practica puedan usarlos para hablar y escribir mejor. Hasta pronto!

domingo, 8 de mayo de 2011

Ferias y Carnavales de Colombia

En las diferentes regiones que conforman a Colombia tenemos numerosas y variadas celebraciones llamadas ferias, fiestas o carnavales que son una muestra de nuestra cultura. Mencionaremos algunas que representan a diferentes territorios de esta hermosa nación.

El carnaval de Barranquilla es una fiesta que se lleva a cabo en esta ciudad el fin de semana anterior al miércoles de ceniza. No se sabe con precisión la fecha de sus inicios pero si hay una fotografía de 1890 en la que se encuentran tres señoritas disfrazadas.. El Carnaval fue declarado Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en 2003.

El Carnaval de Blancos y Negros en la ciudad de San Juan de Pasto, se celebra del 4 al 6 de enero. El aspecto fundamental de estas festividades es el respeto y la tolerancia entre las diferentes etnias. Se unieron las celebraciones de culto a los dioses de los indígenas Pastos y Quillacingas con las festividades que trajeron los españoles de su tierra y la del Día de los Negros, 5 de enero, que estableció España en 1607. Esta fiesta fue también declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en 2009.

La Cuadrillas de San Martín son originarias de San Martín de los Llanos en el departamento del Meta. Esta celebración la comenzó en 1785 el sacerdote Gabino de Balboa. Para festejar el fin de año se hizo una coreografía de personas a caballo que representaban a las razas que son parte de la America Latina: “los cachaceros o negros, los guahibos o indígenas, los galanes o españoles y los moros o árabes que ocuparon la Península Ibérica”.

Las Fiestas de San Pacho (San francisco) se hacen en Quibdó, capital del departamento del Chocó en la región del pacífico, al occidente de Colombia. El 4 de octubre de 1648 un monje franciscano inauguró un templo consagrado a San Francisco de Asís y para celebrarlo organizó una procesión en canoas a lo largo del río Atrato. Después, en 1926 se incluyeron desfiles y comparsas en la celebración. La fiestas van del 20 de septiembre hasta el 5 de octubre.

La Feria de Cali comenzó en 1957 en esta ciudad del sur-occidente de país. Se llamó la Feria de la Caña y su primera celebración duró 40 días. En 1958 se le dio el nombre de Feria de Cali. Se realiza en la última semana de diciembre. El ritmo predominante de estas fiestas es la Salsa, ritmo del Caribe que echó raíces en esta ciudad y del cual sus bailarines son representantes, y han sido también campeones mundiales en el Festival Internacional de Salsa.

El Aguinaldo Boyacence es una de las fiestas religiosas que se realizan en las ciudades y pueblos del departamento de Boyacá. Se hace del 16 al 24 de diciembre y comenzó en 1956 cuando el sargento Carlos Julio Umaña, junto con otros miembros de la Policía Nacional, se disfrazaron de diablos y matachines y recorrieron toda la ciudad de Tunja jugando con los niños que encontraban a su paso. Luego se organizó un desfile que se lleva a cabo hasta el día de hoy.

La Feria de Manizales se realiza en esta ciudad desde 1951, cuando se celebró el centenario de su fundación. Son parte de esta celebración las corridas de toros y el desfile de manolas en carretas rústicas. En 1952 se incluyó en ella el Reinado Internacional del Café en el cual las candidatas deben tener conocimiento sobre el cultivo de este grano. Se lleva a cabo en el mes de enero y en 2006 fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación.

El Carnaval de Riosucio, departamento de Caldas, comenzó cuando los sacerdotes de dos poblaciones, Quiebralomo y La Montaña, que estaban en disputa por el territorio, decidieron unirlas en una sola población llamada Riosucio. En 1847, las celebraciones de los Reyes Magos de enero en Quiebralomo, se unieron con los ritos de culto a la tierra de los indígenas de La Montaña. Incluyeron la figura del diablo que venía a castigar a quienes no cumplieran con la meta de vivir en paz y armonía en un solo pueblo. Después, este personaje se convirtió en un espíritu bueno que vela porque todos estén alegres en estas fiestas. Se celebra cada dos años.

Roberto Vieira
Bibliografía: 1. Vive Colombia, Ferias y Fiestas 2. El Tiempo