Veamos algunas de las razones que lo
llevaron a ser reconocido no solo para este galardón, sino por los grupos
literarios, y lectores en general de Latinoamérica
y del mundo como un representante de la novela moderna y del Realismo Mágico.
El mundo que rodea la vida de un escritor se convierte en la fuente misma de lo
que serán sus escritos.
Cuando era muy pequeño vivió los
primeros años de su vida con sus abuelos Nicolás Márquez y Tranquilina Iguarán
en Aracataca (Magdalena), su pueblo natal, porque sus padres tuvieron que irse
para Riohacha (Guajira) por motivos de trabajo. Su abuelo había sido coronel en
la guerra de los mil días en Colombia, imagen que utilizó después como título
de su historia “El coronel no tiene quien le escriba”. Aunque la historia en sí
se basa en los momentos que era corresponsal del diario el Espectador en París
y El General Rojas Pinilla, dictador en Colombia, cerró el periódico y García Márquez
dejó de recibir el cheque que le enviaban de Bogotá por lo que tuvo que sufrir
dificultades económicas durante algún tiempo. Cuando era niño y vivía con su
abuelo Nicolás, este era muy concreto y realista y le hablaba de la guerra
civil en la que había luchado y de los problemas del país. Por otro lado, su
abuela “junto con las otras mujeres de la casa”, cuenta García Márquez, “vivían
en un mundo sobrenatural, fantástico, donde todo era posible” hablando de estos
temas, de historias, mitos y cuentos todo el tiempo. Esta mezcla de lo real y
de lo fantástico fue la que después conformaría la estructura de sus cuentos y
novelas.
Posteriormente sus padres se
trasladaron para Zipaquirá donde recibió una beca de estudios en el Colegio
Nacional. Allí en 1946, terminó la secundaria y para entonces ya le había
comenzado a coger gusto a la lectura y a escribir. Leyó entre otros a Kafka y a
Joyce, y otros libros que le prestaban sus amigos. Comenzó a escribir varias
historias, entre ellas “La casa” que años después serviría como base para “Cien
años de soledad”, que publicaría en 1967 después de catorce meses de trabajo en
su estudio. Novela que se agotó en pocos días y que ha sido traducida incluso
al idioma chino. Se considera esta obra como la más representativa de su
Realismo Mágico, que ganó también el premio Chianchiano en Italia y al mejor
libro extranjero en Francia. Pero la primera historia que publicó fue “La
tercera resignación” en el diario El Espectador en 1947. En el mismo periódico
siguió publicando otras también como: Eva está dentro de su gato, Tubal-Caín
forja una estrella, y La otra costilla de la muerte.
Gabriel García Márquez estaba
estudiando la carrera de Derecho en la Universidad Nacional cuando fue muerto
el político Jorge Eliecer Gaitán. La pensión donde vivía fue quemada y entonces
se trasladó a Cartagena donde terminó el segundo año de estudios. Pero luego
decidió no seguir estudiando y comenzar el oficio de escritor y periodista,
pues era lo que más le atraía. Pidió trabajo en el diario El Universal de Cartagena,
y como ya habían leído sus publicaciones en El Espectador y los comentarios
positivos de Zalamea Borda, escritor y crítico literario, sobre sus escritos,
lo aceptaron sin ningún inconveniente.
Conformó luego con Álvaro Cepeda Samudio,
Alfonso Fuenmayor, Germán Vargas y Ramón Vinyes el grupo de Barranquilla. Un
grupo de literatura y arte en el cual aprendió de Álvaro Cepeda el gusto por
las películas. Lo que veríamos reflejado después en el guión para el filme “El
gallo de oro” de Juan Rulfo, que escribió junto con Carlos Fuentes, escritor
mejicano,. Y posteriormente escribiría el guión para su propia película “Tiempo
de morir”.
Con Julio Cortazar, Carlos Fuentes.
Mario Vargas Llosa, Jorge Amado, José Donoso, José Lezama Luna, Augusto Roa
Bastos, Pablo Neruda y Jorge Luis Borges perteneció al Boom Latinoamericano de
la Literatura. El biógrafo inglés Gerald Martin escribió con la autorización de
Gabo (García Márquez) la biografía de este escritor colombiano.
Para terminar las razones por las que
ha sido reconocido mundialmente Gabriel García Márquez, mencionaremos algunas
de sus obras: La hojarasca, La mala hora, Los funerales de la mamá grande, Doce
cuentos peregrinos, Relato de un náufrago, Noventa días tras la cortina de
hierro. La increíble y triste historia de la cándida Heréndida y su abuela
desalmada, El otoño del patriarca, El general en su laberinto, Memoria de mis
putas tristes, Crónica de una muerte anunciada, El amor en los tiempos del
cólera, Del amor y otros demonios; siendo estas dos últimas llevadas al cine
junto con la cándida Heréndida y El coronel no tiene quien le escriba; Noticia
de un secuestro, y Vivir para contarla, su autobiografía.
Roberto Vieira
Bibliografía: El Tiempo, El
Espectador y Escritura embrujada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario