
El español de América es una realidad lingüística muy compleja que se presenta a los ojos de un observador imparcial como un abigarrado mosaico. En él no existen dialectos bien delimitados en los que coincidan los fenómenos fonéticos, morfosintácticos y léxicos como ocurre en Europa, donde los límites de un dialecto con otro (naturalmente, a veces con zonas de transición) son muy claros y donde cada dialecto presenta, a pesar de sus diferencias internas, que se manifiestan en subdialectos y hablas locales, una suma de rasgos comunes que lo diferencian de los otros dialectos. Esto ocurre, por ejemplo, al pasar del bávaro (Bairisch) al suabo (Schwäbisch), del veneciano al lombardo o del murciano al andaluz.
Si dividiéramos el territorio tan extenso de Hispanoamérica en distintas zonas según varios criterios (fonéticos, morfológicos, sintácticos y léxicos), llegaríamos a resultados bastantediferenciados. Cuando hay, por ejemplo,coincidencia léxica y morfosintáctica entre un enunciado en el español de Castilla la Vieja y otro americano, puede haber, en cambio, divergencia fonética, p. ej., Yo me llevo la llave (con l palatal en la mitad norte de España) y [sho me shevo la shave] en Montevideo. En otros casos, la diferencia está en el léxico, como lo demuestran estos ejemplos:
Español de Colombia (centro)
1. —Oye, negra , ¿dónde está el mono?
—Pues, se fue (popular: se jué) con los chinos del agregado a la fama a comprar muchacho.
|
Español peninsular
—Oye, cariño (mi amor), ¿dónde está el
rubiales?
—Pues, se ha ido con los chicos del administrador (de la finca) a la carnicería a comprar babilla (un tipo de carne).
|
2. ¡Bota el chicote a la caneca!
|
¡Tira la colilla al cubo de la basura!
|
En este ejemplo, la única diferencia sintáctica es el uso del perfecto simple en Colombia (se fue) frente al pretérito compuesto (se ha ido) en España; el resto de las divergencias corresponde al léxico. Otro ejemplo: en Perú, Chile, Bolivia, Paraguay, Uruguay y Argentina se usa, en vez de fresa la palabra frutilla, pero, según el área, con cuatro realizaciones fonéticas diferentes:
[frutilla] (con l palatal), [frutiya], [frutija] (jcomo en francés jour) y [frutisha] (sh como lash del inglés, la sch del alemán o la ch delfrancés) La comprensión de un enunciado lingüístico en español americano puede resultar difícil cuando la densidad de las divergencias es muy grande y aparecen simultáneamente muchas diferencias fonéticas, morfosintácticas y léxicas.
A modo de conclusión, las dos variedades generales (peninsular e americana) tienen un tronco común a nivel de las reglas que corresponden al sistema de la lengua, pero poseen diferencias morfosintácticas, fonéticas, ortográficas y semánticas según el país donde se aprende la lengua que el aprendiente debe aceptar y adoptar de acuerdo al contexto en que se encuentra.
El siguiente vídeo resume de una forma divertida las variedades del español subtitulado en inglés. Espero que lo disfruten.
Hasta la próxima!!
El siguiente vídeo resume de una forma divertida las variedades del español subtitulado en inglés. Espero que lo disfruten.
Hasta la próxima!!
No hay comentarios:
Publicar un comentario