Una
festividad que se celebra hace 363 años en Quibdó, departamento del
Chocó, Colombia, las fiestas de San Pacho, fueron declaradas
Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco. Esta
festividad de San Francisco de Asís es la más larga del país pues
se celebra del 20 de septiembre al 5 de octubre cada año.
Estos
festejos que llenan de alegría las calles de esta ciudad, se mezclan
de manera natural con la cultura africana. Se resalta la
participación comunitaria y la unión de lo religioso y lo pagano.
Dice Nino Caicedo, músico de la región y autor de varias canciones
del grupo Guayacán, que cuando los monjes franciscanos salieron de
Quibdó hace aproximadamente un siglo, llegó la comunidad claretiana
que con el padre Nicolás Medrano comenzó a enseñar música y su
lectura a la población.
Luego
se organizó la primera banda de San Pacho. Con esta celebración se
resalta el amor por los animales, el respeto por la mujer y los
valores familiares. Durante las fiestas hay muchas comparsas y
disfraces que muestran diversos valores culturales y también se
manifiestan críticas a diferentes problemas como el narcotráfico o
la corrupción. La música tradicional y los bailes heredados de la
cultura africana hacen parte de estas celebraciones. Siendo una
festividad compartida, hay muchas manifestaciones populares. Incluso
los ritos religiosos tienen música tradicional como una expresión
de la gente. Después de varios días de celebración, las fiestas se
cierran con una procesión que recorre los doce barrios de la
población.
Estas
fiestas han comenzado a interesar también a personas de otros países
que como Susana Baca, impulsora de la música afroperuana en su país,
y exministra de cultura de Perú, ha mostrado gran interés por esta
manifestación cultural.
San
Pacho es una mezcla de muchos ritmos como el abozao, la danza, la
contradanza, el aguabajo, y los ritmos propios de Pacífico sur que
son interpretados por las chirimías. Estas fiestas ya eran Patrimonio
Inmaterial de la Nación. El gestor cultural Jackson Martinez informó
desde la sede de la Unesco en París la decisión de ese organismo
sobre las fiestas patronales de Quibdó. Adriana Molano, coordinadora
del Patrimonio Inmaterial del Ministerio de Cultura, dijo que “la
designación implica un compromiso para la comunidad y los gobiernos
nacional y local: hacer el plan especial de salvaguardia que
garantizará que las fiestas sigan vivas”.
San
Pacho es otro de nuestros tesoros culturales que son hoy Patrimonio
Cultural Inmaterial de la Humanidad como: el saber tradicional de los
chamanes jaguares del Yuruparí (Amazonas), la música de marimba y
los cantos tradicionales del Pacífico sur, el sistema normativo de
los wayú, el carnaval de negros y blancos, las procesiones de Semana
Santa de Popayán, el carnaval de Barranquilla y el espacio cultural
del Palenque de San Basilio.
Roberto
Vieira
Bibliografía:
El Tiempo
No hay comentarios:
Publicar un comentario