sábado, 23 de abril de 2011

DIALECTO DEL PACÍFICO COLOMBIANO, UNA HERENCIA AFRICAN

Es muy difícil definir cuál es el aporte de la cultura africana en el dialecto del litoral pacífico colombiano, pues hasta ahora no hay un estudio concreto que pueda dar luces claras a este respecto.


La región pacífica colombiana
posee un valor cultural funda-
mentado en su carácter de soporte
vital de pueblos y comunidades.



Entre los siglos XVI y XVIII los puertos andaluces de Cádiz y Sevilla, en España, eran los principales puntos de partida de los barcos que se dirigían al nuevo mundo, descubierto, hacía poco, por Cristóbal Colón.

Los pasajeros de estas embarcaciones no eran solamente europeos con deseos de comenzar una nueva vida en tierras muy lejanas. Los acompañaban esclavos africanos.

Generalmente estos barcos llegaban primero a las Antillas, desde donde se programaban los desembarcos en el resto del continente americano. Esta larga convivencia permitió que el español y las lenguas africanas se mezclaran, dando origen a un nuevo dialecto conocido como Español Atlántico.

Los africanos distribuidos en las costas colombianos traían consigo ese nuevo dialecto. Entre 1711 y 1712 la mayoría de esclavos que llegaban a Cartagena eran llevados luego al Chocó, pues este era el nuevo emporio minero de la Nueva Granada, nombre con el que se conocía a Colombia en la época de la colonia.

Esta situación explica la similitud dialectical entre los habitantes de las dos costas colombianas, la cual perdura hoy en día.

Estas son algunas de las ideas expuestas por los investigadores de la Universidad del Valle, Maximiliano Caicedo y Esperanza Puertas, en su trabajo "Aspectos de motivación y creación lingüistica en el dialecto costeño del Pacífico", presentado en le Seminario Internacional "La africanidad: aspectos lingüisticos, sociales, literarios y culturales", celebrado recientemente por la Escuela de Ciencias del Lenguaje de ese centro educativo.

La investigación se refiere al análisis de la motivación y creación lingüística que se observan en el dialecto costeño del Pacífico. Se trata de resaltar aquellos elementos del habla cotidiana y su relación directa con el entorno psicosociocultural de la costa Pacífica, que le permiten al hablante producir discursos que los hacen ver distintos de unos pero similares a otros colombianos.

De igual manera, el trabajo toca puntos como el análisis de los orígenes y particularidades lingüísticas del dialecto costeño del Pacífico y de los rasgos de identidad psicosocial del hablante costeño.


El lenguaje de la costa pacífica colombiana
es el resultado de saberes, ingenio, prácticas
y sistema de manejo y uso del entorno por
parte de las sociedades rurales a lo largo de
toda una cadena de generaciones.

Los legados

Según el lingüista Caicedo es muy difícil definir cuál es el aporte de la cultura africana en el dialecto de la costa pacífica colombiana, pues hasta ahora hay pocos estudios concretos que puedan dar luces claras a este respecto.

De todas maneras y de acuerdo con análisis estudios anteriores, se pueden identificar algunas características en la forma de hablar de los habitantes de esta región del país que se pueden relacionar con lenguas africanas.

Por ejemplo el costeño campesino, pronuncia, al comienzo de la palabra, la c como si fuera una k; este rasgo se detecta fácilmente en zonas urbanas lacustres y rurales, y se dice que su origen es africano.

Otra característica muy común a lo largo de la costa pacífica, y que se le atribuye a la influencia africana, es la noble negación o doble adverbio enfático: "usted no lo dijo, no", "eso ya se lo dije, ya".

Una palabra muy utilizada en esta región es "chula", para designar una especie de rana. Según investigaciones en la zona, este término tiene su origen en una lengua del Congo.

Otros aspectos linguísticos que se discuten pueden tener origen africano es la alteración en la pronunciación de las letras "d" y "r". Por eso es muy común oír expresiones como "cansaro", "cuñara", "pícado" o "se mudió".

En el dialecto de la Costa Pacífica se encuentran palabras como candonga, burundanga, susunga (colador hecho de calabazo), guango (cantidad, grupo de algo), caguinga (cuchara grande hecha de madera), ñanguita (forma de amenaza), chaí (maloliente), choh (muletilla), ñapa y pite, todas ellas con un posible origen africano.

Apellidos muy comunes como Mina, Popó, Yorí, Luango, Viáfara y Carabalí, entre otros , conforman el legado africano actual.

Por otra parte, el seguimiento bibliográfico que realizaron los investigadores Caicedo y Puertas demuestra que durante la conquista y la colonia el dialecto español que más influyó en el que se habló en América, fue el andaluz.

Precisamente, en la Costa Pacífica se conservan algunas características de este dialecto; como por ejemplo, la aspiración de la "s" o su pérdida al final de las palabras. Por eso es común oír " Loj fóforo".

La pronunciación de la "r" como "l", también es muy frecuente. En este sentido, no se dice "mujer" o "puerta" sino, "mujel" y "puelta".

Debido a la influencia andaluz en nuestro español, los colombianos, incluyendo los de la costa pacífica, hablan de "ustedes" en lugar de "vosotros". También se presenta el "seseo"o pronunciación de la "c" y la "z" como si fueran "s", y de la "ll"como "y", en palabras como pollo, llave o caballo.

En la formación del español del Pacífico no se puede descartar la contribución indígena ( cunos, chocóes o "choles" que han vivido en la región), y más recientemente del inglés, por ser zona de puertos. La utilización de sobrenombres, refranes, sinonimias, insultos de amenaza y expresiones típicas que tienen que ver con su entorno social, también son parte importante del hablar de los habitantes de esta región.

En la motivación y creación lingüística de los dialectos son muchos los factores que intervienen, pero sin duda el legado constituye uno de los elementos claves para la identidad de los pueblos. Una vez queda demostrado que, en Colombia, aún seguimos disfrutando de una herencia africana.

No hay comentarios:

Publicar un comentario